Expertos discuten estrategias para reducir disparidades y mejorar la equidad en la atención médica en Puerto Rico
SAN JUAN, Puerto Rico – Con la asistencia de la mayoría de las instituciones hospitalarias, así como de empresas y profesionales del sector de la salud, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico celebró con éxito el segundo Foro “Liderando el Futuro de la Salud: Hacia una Salud Inclusiva”. Este evento clave se centró en fortalecer las competencias de los profesionales de la salud en temas de inclusión, equidad y diversidad en la atención médica.
“Hemos celebrado con marcado éxito este segundo foro, enmarcado en los nuevos requisitos establecidos por diferentes órdenes administrativas del Gobierno. Nuestro objetivo es proporcionar estrategias regulatorias, tecnológicas y de liderazgo que permitan reducir disparidades, mejorar la calidad del cuidado médico y fomentar un cambio positivo en las comunidades”, expresó el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.
El evento reunió a profesionales de diversas disciplinas, incluyendo trabajadores sociales, enfermeros, especialistas en salud pública, administradores de servicios de salud, educadores en salud, profesionales de tecnología, abogados, médicos, tecnólogos médicos y personal de finanzas, entre otros.
Expertos destacan estrategias para una salud más equitativa
El foro contó con la participación de reconocidos conferenciantes, entre ellos la Dra. Christina L. Cordero, de The Joint Commission, quien abordó las directrices más recientes para la evaluación de necesidades sociales y la reducción de disparidades en salud. La Dra. Maribel Acevedo Quiñones, del Centro Ararat, presentó estrategias para la creación de espacios clínicos seguros y equitativos para poblaciones diversas.
Por su parte, la Dra. Waleska Crespo, presidenta de la Universidad Central del Caribe, expuso sobre los factores que contribuyen a la disparidad en la atención médica y cómo abordarlos de manera efectiva.
Otros panelistas destacados incluyeron al Lcdo. Luis E. Meléndez Cintrón, quien ofreció una charla sobre los determinantes sociales en entornos clínicos y comunitarios, y a Norma Cartagena Colón, quien presentó estrategias para la promoción de la salud en distintos grupos poblacionales.
Además, el Lcdo. Diego J. Loinaz Martín discutió estrategias de intervención para mejorar el bienestar comunitario, mientras que el Dr. Eddie Ortiz resaltó el papel de la tecnología en la promoción de la diversidad e inclusión en la atención médica.
Aspectos legales y normativos en el sector salud
El foro también abordó temas regulatorios clave. La licenciada Carmen M. Rivera Rosado, coordinadora de la División de Medicare del Departamento de Salud, ofreció una actualización sobre los requisitos normativos en la prestación de servicios de salud y su impacto en la equidad y accesibilidad para poblaciones vulnerables.
Por otro lado, el exsecretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Lcdo. Víctor Rivera Hernández, discutió los “Aspectos Legales y de Cumplimiento para la Inclusión y Diversidad en el Sector Salud”, generando una conversación sobre políticas inclusivas, confidencialidad en la recolección de datos sociales y cumplimiento de normativas de equidad y no discriminación en el ámbito de la salud.
El foro concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que los asistentes pudieron profundizar en los temas discutidos a lo largo de la jornada. La Asociación de Hospitales destacó el éxito del evento y reafirmó su compromiso con la promoción de una atención médica inclusiva y equitativa para toda la población.