El Centro para la Biodiversidad Tropical organiza un evento educativo sobre la relación entre la alimentación y los microorganismos que habitan en nuestro cuerpo
SAN JUAN, Puerto Rico – En un esfuerzo por vincular la ciencia con la vida cotidiana, el Centro para la Biodiversidad Tropical del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico llevó a cabo la sesión educativa Alimenta tu Microbiota, una jornada que exploró cómo nuestras decisiones alimentarias impactan directamente la diversidad microbiana que habita en nuestro cuerpo.
Expertos en nutrición, agricultura, microbiología y gastronomía se reunieron para compartir hallazgos científicos y experiencias prácticas que ilustran la íntima relación entre lo que comemos y los microbios que coexisten con nosotros, particularmente aquellos en nuestro intestino.
Ciencia con sabor local
El evento contó con dos conferencias y un panel de discusión. En la apertura, la ingeniera Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso para Ciencia, destacó la importancia de acercar la ciencia a la ciudadanía. “Nos enorgullece fomentar este tipo de esfuerzos educativos en los que la investigación se enlaza con temas cotidianos como la alimentación”, expresó.
El Dr. Abel Baerga, director del Centro para la Biodiversidad Tropical, explicó que “la nutrición tiene un componente de diversidad muy importante. Nuestra biodiversidad alimenta también la diversidad microbiana en nuestro intestino, esencial para el bienestar humano”.
Agricultura con propósito
Duamed Colón, agricultor y fundador de Agrotropical, subrayó el papel de la biotecnología en la producción local de alimentos. Durante su charla Consume en Temporada, señaló que “la tecnología la hemos utilizado para aumentar la cantidad de semillas y así aumentar el cultivo. Tenemos la capacidad de escalar esta tecnología y ofrecer al consumidor más alimentos de calidad, cultivados aquí”.
La cocina como puente entre naturaleza y salud
El chef Martín Louzao, de Oriundo PR, ofreció una visión desde la cocina. En su intervención Estamos Rodeados, instó a redescubrir ingredientes olvidados y a reconectar con métodos sostenibles como la permacultura y la pesca artesanal. “Como cocinero descubrir ingredientes es una obsesión personal. Debemos movernos de la naturaleza a la mesa”, afirmó.
Microbios: aliados invisibles en nuestra salud
El panel de expertas ofreció una mirada integral sobre el impacto de los microbios en nuestra salud digestiva, inmunológica y metabólica.
La Dra. Imilce Rodríguez, de la UPR, resumió la relación entre microbiota y salud: “Tu digestión depende de ti y de tus microbios. Cuando nutrimos los buenos microbios, mejoramos nuestra calidad de vida”.
Por su parte, la Dra. Filipa Godoy resaltó los beneficios de alimentos fermentados como el kéfir, kimchi y kombucha, ricos en probióticos. La Dra. Nancy Correa Matos explicó la función de los prebióticos y la necesidad de una dieta rica en fibras diversas para mantener una microbiota equilibrada.
Desde el ámbito pediátrico, la Dra. Maribel Campos enfatizó la importancia de la lactancia como primer contacto del bebé con la microbiota materna y alertó sobre el uso innecesario de antibióticos que pueden afectar el equilibrio microbiano.
Finalmente, Angela Díaz, directora de NutriendoPR, abordó la dimensión social de la alimentación: “Está tan normalizado comer mal que a comer bien se le llama hacer dieta. La alimentación no debe verse solo desde el individuo, sino desde la comunidad”.
Educación que nutre
La sesión Alimenta tu Microbiota reafirma el compromiso del Centro para la Biodiversidad Tropical con la educación científica accesible y relevante. Un evento donde ciencia, cultura, salud y agricultura se dieron cita para recordarnos que la biodiversidad no solo habita en nuestros ecosistemas, sino también dentro de nosotros.
Más información sobre futuras actividades está disponible en https://prsciencetrust.org/tropical-biodiversity.