El Departamento de Salud planea incrementar plazas en residencias médicas y desarrollar programas en áreas con escasez de especialistas
BAYAMÓN, Puerto Rico – En un esfuerzo por fortalecer la educación médica en Puerto Rico, el Departamento de Salud ha anunciado planes para aumentar los espacios en programas de residencia y desarrollar nuevas oportunidades para formar especialistas en áreas críticas.
Así lo comunicó el licenciado Yesarel Pesante, director del Programa de Dotación Médica Graduada, durante su participación en un simposio organizado por el Centro Médico Académico Regional del Noroeste (CMAR).
Pesante enfatizó la importancia de expandir la capacidad formativa para retener médicos en la isla y cubrir las necesidades urgentes de la población. “Puerto Rico enfrenta un déficit significativo de plazas de residencia médica, lo que obliga a muchos graduados a buscar formación en el extranjero. Esto tiene un impacto directo en nuestra capacidad para atender adecuadamente las necesidades de salud de nuestra población”, destacó.
El Departamento de Salud ha logrado un aumento histórico en las plazas subvencionadas para residencias médicas, alcanzando un total de 528 plazas, un incremento del 97.75% comparado con el período anterior. Este logro fue posible gracias a la colaboración entre el gobierno, hospitales y centros académicos. De estas plazas, 198 están destinadas a internados estatales, enfocándose en especialidades de alta demanda como medicina interna, pediatría y medicina de familia.
Pesante también subrayó la necesidad de colaboración con aseguradoras para financiar programas de residencia y mejorar la contratación de médicos. “Expandir y fortalecer el programa de beca-incentivo será clave para atraer y retener a más médicos en Puerto Rico”, afirmó.
Por su parte, la doctora Waleska Crespo Rivera, presidenta de la Universidad Central del Caribe, resaltó la importancia de explorar alternativas para fortalecer las oportunidades para los estudiantes de medicina, muchos de los cuales enfrentan retos socioeconómicos significativos. En su institución, un 43% de los estudiantes son la primera generación en completar una educación universitaria y un 28% tiene ingresos por debajo de los $30,000 al año.
El simposio también contó con la participación de expertos como los doctores Pedro Benítez y Jorge Falcón Chévere, quienes destacaron la importancia de que los programas de residencia estén acreditados por el Consejo Acreditador para la Educación Médica Graduada (ACGME). La acreditación es esencial para que los residentes puedan certificarse y acceder a subespecialidades, además de permitir que los médicos graduados puedan ejercer en los Estados Unidos.
Además, se discutieron temas críticos relacionados con el reembolso y Medicare en la educación médica graduada, fundamentales para la sostenibilidad de las residencias médicas en la isla. El evento subrayó la necesidad de acciones inmediatas para abordar los desafíos y oportunidades en la formación médica local, con el objetivo de mejorar la calidad y disponibilidad de atención en Puerto Rico.