Una experta de Rutgers Health desmiente mitos y analiza la brecha de vacunación que pone en riesgo a los estadounidenses
Por Patti Zielinski
El número de brotes de sarampión en Estados Unidos sigue en aumento. En 2024, se registraron 16 brotes, frente a solo cuatro en 2023.
En lo que va de 2025, ya se han reportado tres brotes en 12 estados, con la confirmación de la muerte de un niño y un adulto no vacunados. La disminución en las tasas de vacunación en edad preescolar está dejando a más comunidades vulnerables a esta enfermedad altamente contagiosa, que había sido declarada eliminada en EE.UU. en el año 2000.
El sarampión, una infección respiratoria extremadamente contagiosa —nueve de cada diez personas expuestas al virus lo contraen—, ha generado alarma con brotes en Texas, Nuevo México y el condado de Bergen, en Nueva Jersey. La mayoría de los 301 casos registrados hasta ahora corresponden a niños que no recibieron la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola).
Margaret Quinn, profesora clínica especializada en pediatría en la Escuela de Enfermería de Rutgers, responde algunas preguntas clave sobre los mitos y realidades del sarampión, la vacuna y cómo protegerse.
¿Cómo puede haber brotes de sarampión si la enfermedad fue erradicada en EE.UU.?
El sarampión sigue circulando a nivel mundial y los viajes internacionales facilitan su reintroducción. Muchos países no tienen los mismos requisitos ni tasas de vacunación que EE.UU. Basta con que una persona no vacunada contraiga el virus en otro país y lo lleve a su comunidad para que el contagio se propague rápidamente.
Además, cada vez más padres optan por no vacunar a sus hijos, lo que genera una brecha que permite la expansión del virus. Las estadísticas muestran que si menos del 90 % de la población está vacunada, los brotes pueden ocurrir. Incluso las personas vacunadas tienen un pequeño riesgo de contraer la enfermedad, aunque de manera menos grave.
Según los informes más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 94% de los casos actuales de sarampión en EE.UU. afectan a personas no vacunadas, y el 80 % de los infectados son menores de 19 años.
En Nueva Jersey, algunas comunidades son especialmente vulnerables. De acuerdo con el Departamento de Salud estatal, los cinco condados con mayor proporción de niños no vacunados por exenciones religiosas son Atlantic, Cape May, Monmouth, Ocean y Sussex. La decisión de algunos padres de no vacunar a sus hijos pone en riesgo a bebés y personas inmunocomprometidas en todo el país.
¿Qué tan contagioso es el sarampión en comparación con otras enfermedades?
El sarampión es uno de los virus más contagiosos del mundo. Una sola persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas. Para comparar, una persona con gripe solo infecta, en promedio, a tres personas.
El virus se propaga a través de pequeñas gotas en el aire y puede permanecer en una habitación hasta dos horas después de que la persona infectada haya salido.
¿Quiénes están en mayor riesgo y cuáles son las complicaciones?
Los más vulnerables son los bebés menores de 12 meses, ya que aún no han recibido la vacuna. También corren un alto riesgo los niños mayores de un año que no han sido inmunizados y las personas con sistemas inmunológicos debilitados debido a tratamientos contra el cáncer u otras enfermedades.
El sarampión puede causar complicaciones graves que requieren hospitalización, incluso en niños previamente sanos. Entre las complicaciones se incluyen infecciones bacterianas como neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). También hay riesgo de daño cerebral permanente y muerte.
Otros problemas pueden incluir infecciones de oído que causan pérdida de audición e infecciones oculares que pueden llevar a la ceguera.
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la vacuna?
Uno de los mitos más extendidos es la creencia de que la vacuna contra el sarampión causa autismo, lo cual es completamente falso y ha sido desmentido por estudios científicos. La vacuna ha sido segura y efectiva por más de 60 años.
Lamentablemente, la desinformación en redes sociales ha generado desconfianza en el calendario de vacunación, lo que ha llevado a un aumento en la cantidad de personas no inmunizadas.
¿Los adultos también están en riesgo?
La mayoría de las personas nacidas antes de 1957 son inmunes al sarampión debido a exposiciones previas. Sin embargo, los adultos vacunados entre 1963 y 1968 deberían verificar su estado de inmunización para asegurarse de que recibieron la versión más actual de la vacuna.
Las personas que viven en entornos grupales, los trabajadores de la salud y quienes viajan internacionalmente podrían necesitar un refuerzo. Las mujeres embarazadas también pueden estar en riesgo debido al impacto del virus en el sistema inmunológico.
Afortunadamente, la protección proporcionada por la vacuna no disminuye con el tiempo, por lo que la mayoría de las personas inmunizadas están protegidas de por vida.
¿Deben los adultos hacerse pruebas para verificar su inmunidad?
Este es un tema que debe discutirse con el médico de cabecera. En la mayoría de los casos, no es necesario realizar pruebas de anticuerpos (titulaciones) para verificar la inmunidad, pero en algunas situaciones específicas el médico podría recomendarlas.
¿Es necesario un refuerzo en adultos?
Después del brote de sarampión en 1989, se estableció la recomendación de administrar dos dosis de la vacuna, lo que brinda un 97% de protección. Si una persona no tiene pruebas de haber recibido ambas dosis, puede recibir una dosis de refuerzo sin riesgo.
Actualmente, no hay una recomendación general para que los adultos reciban refuerzos, salvo en casos específicos.
El mensaje clave: La vacunación sigue siendo la mejor herramienta para prevenir el sarampión y sus graves complicaciones. Con la caída en las tasas de inmunización, el riesgo de brotes sigue aumentando, lo que hace más urgente que nunca reforzar la protección en la comunidad.
Hello, I’m Steve Cullen with Consumer Products International ( https://www.consumerproductsintl.com ).
At CPI, we specialize in helping domestic and international consumer brands expand their reach in the US market. With decades of experience and billions in generated revenue, we offer a comprehensive solution for manufacturers looking to enter or grow in America’s consumer market.
Our services include:
* Distribution to major retailers (C-Stores, Food/Drug/Mass, Home Centers, Online)
* FDA/Regulatory guidance
* Sales and marketing support (TV, Public Relations Campaigns)
* Warehousing and logistics
We pride ourselves on our turnkey approach and ability to quickly bring products to market. Our team’s expertise and established relationships with national and regional retail chains give your brand a competitive edge.
To discuss how we can help your brand succeed in the US market, please contact us or schedule a call at https://calendly.com/stevecullen-nutricompanyinc/15-minute-call-cpi
Best regards,
Steve Cullen
Consumer Products International
Hi,
I just visited healthconnectionpr.com and wondered if you’d ever thought about having an engaging video to explain what you do?
Our prices start from just $195.
Let me know if you’re interested in seeing samples of our previous work.
Regards,
Joanna