Centro Comprensivo de Cáncer insta a tomar medidas preventivas ante un aumento anual del 2.68% en este grupo
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) hizo un llamado a la prevención del cáncer colorrectal ante el incremento de casos en la isla, especialmente en jóvenes de entre 20 y 49 años.
El llamado se produce en el marco de la conmemoración del Mes de Concienciación sobre el Cáncer Colorrectal en marzo.
La Dra. María González Pons, investigadora asociada de la División de Investigación Clínica y Traslacional del CCCUPR, informó en conferencia de prensa que: “Nuestros datos reflejan un aumento preocupante en los casos de cáncer colorrectal en Puerto Rico, particularmente en personas menores de 50 años, lo que resalta la necesidad urgente de reforzar la prevención y el cernimiento temprano”.
Explicó que en un informe sobre las tendencias de incidencia del cáncer colorrectal entre 2000 y 2021 se comparó la situación de Puerto Rico con la de Estados Unidos.
El análisis incluyó 32,181 diagnósticos primarios de cáncer colorrectal en Puerto Rico, revelando que la edad mediana de diagnóstico es de 68 años y que solo el 40% de los tumores se detectan en estadios tempranos, lo que implica que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, reduciendo las posibilidades de un tratamiento exitoso.
Señaló, además, que el 55% de los casos ocurren en hombres y que cerca del 10% de los casos en Puerto Rico corresponden a individuos entre 20 y 49 años. Aproximadamente el 30% de estos tumores se localizan en el recto.
“La cantidad de casos aumenta de manera significativa cada año en Puerto Rico, casi al doble de lo que se observa en Estados Unidos. Esta es una estadística sumamente preocupante.
Estos hallazgos provienen del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico y han sido comparados con los datos del programa Surveillance, Epidemiology, and End Results del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos”, indicó la Dra. González Pons.
Recalcó que el cáncer colorrectal es potencialmente prevenible y que su desarrollo puede tomar entre 10 y 15 años. Cuando el diagnóstico es temprano, el 95% de los pacientes sobrevive.
Precisó que, en el caso de las personas jóvenes, se registra un aumento anual del 2.68%, mientras que, en los hombres dentro de este grupo, el incremento es del 2.99%.
En Estados Unidos, la misma relación muestra un aumento anual de solo 1.41% en general y 1.49% entre los hombres jóvenes.
Esta tendencia en Puerto Rico contrasta con la observada en mayores de 50 años, donde hubo una reducción anual del -0.79%. En los hombres, la baja fue de -0.49%, y en las mujeres, de -1.59%.
Ambas reducciones son inferiores a las de Estados Unidos, donde se registraron descensos del -2.97% en general, -2.99% en hombres y -2.97% en mujeres mayores de 50 años.



Llamado a la prevención y detección temprana
Durante la misma actividad, la Dra. Veroushka Ballester, especialista en gastroenterología oncológica y miembro de la Coalición de Cáncer Colorrectal, resaltó que: “El cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte en el mundo, pero es altamente preveniblecon una detección temprana y cambios en el estilo de vida. Por ello, es crucial que más personas conozcan los factores de riesgo y accedan a pruebas de detección temprana”.
En Puerto Rico, el cáncer colorrectal es la principal causa de muerte por cáncer. Es la segunda entre las mujeres(después del cáncer de seno) y la segunda entre los hombres (después del cáncer de próstata). Al considerar ambos sexos, se convierte en la primera causa de muerte por cáncer en la isla.
Ballester informó que se diagnostican 1,800 casos anualmente en Puerto Rico y que el 10% de los casos son hereditarios.
“Uno de cada 20 individuos será diagnosticado con cáncer colorrectal”, enfatizó.
Coincidió en que las tendencias de incidencia y mortalidad han mostrado una disminución en adultos de 55 años o más, particularmente entre los de 65 años en adelante. En contraste, entre los adultos menores de 55 años, hubo un aumento del 51% en la incidencia de cáncer colorrectal entre 1994 y 2014.
Las nuevas recomendaciones establecen que los adultos de 45 años o más, con riesgo promedio, deben someterse a exámenes periódicos mediante pruebas de excreta de alta sensibilidad o pruebas visuales como la colonoscopía.
“Todos los resultados positivos en tratamientos no invasivos deben ser seguidos con una colonoscopía oportuna”, indicó Ballester.
Factores de riesgo y prevención
Ballester, quien es miembro de la Coalición de Cáncer Colorrectal, explicó que los principales factores de riesgo incluyen:
- Edad.
- Historial familiar de pólipos y/o cáncer de colon (incrementa el riesgo entre 2 y 4 veces).
- Tabaquismo e ingesta excesiva de alcohol.
- Dieta alta en grasas saturadas.
- Obesidad y estilos de vida sedentarios.
- Enfermedades inflamatorias como Crohn y colitis ulcerosa.
“El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal se puede reducir con hábitos de vida saludables, como una alimentación balanceada, actividad física, reducción del consumo de alcohol y evitando el cigarrillo”, señaló.
Se recomienda una dieta alta en fibra, baja en grasas, rica en legumbres y antioxidantes, además de limitar el consumo de carnes rojas y procesadas.
Lamentablemente, advirtió que el cáncer colorrectal no presenta síntomas en etapas tempranas. Entre los signos de alerta están:
- Sangre en las heces.
- Dolor abdominal.
- Cambio en los hábitos intestinales.
- Pérdida de peso inexplicada.
- Heces oscuras y/o delgadas.
- Fatiga y anemia secundaria al sangrado.
Reiteró que son pocas las personas que siguen las recomendaciones de cernimiento, señalando que menos del 40% de los mayores de 50 años se han realizado un examen de detección.
“Por esta razón, la mayoría de los cánceres de colon y recto son detectados en etapas avanzadas”, advirtió.
Evento educativo en marzo
En respuesta a estos hallazgos, la Oficina de Alcance y Participación Comunitaria del CCCUPR llevará a cabo un evento educativo sobre prevención del cáncer colorrectal:
🗓 “Juntos contra el Cáncer Colorrectal: Tu Salud, Tu Prioridad”
📍 Plaza del Caribe, Ponce – Atrio Central 🗓 Sábado, 22 de marzo de 2025 ⏰ 9:00 a. m. – 6:00 p. m.
📍 Plaza Las Américas, San Juan – Atrio Central 🗓 Sábado, 29 de marzo de 2025 ⏰ 9:00 a. m. – 9:00 p. m.