Expertos destacan la urgencia de reformar leyes para proteger a pacientes de edad avanzada y mejorar la integración de servicios de salud mental
SAN JUAN, Puerto Rico — En un llamado urgente a la acción, la Cumbre de Salud Mental 2024, organizada por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, puso sobre la mesa los desafíos críticos que enfrenta el sistema de salud mental en la isla, destacando el alarmante aumento en el abandono de pacientes en las instituciones hospitalarias.
Bajo el lema “La Innovación y Estrategias para el Cuidado Integral”, la cumbre congregó a cientos de profesionales del sector de la salud en el Distrito de Convenciones de Puerto Rico, donde se discutieron estrategias para mejorar la prestación de servicios y garantizar la protección de los derechos de los pacientes de edad avanzada.
“Es vital mejorar la comunicación con las agencias gubernamentales, la legislatura y los tribunales para implementar enmiendas que mantengan la protección de los derechos de estos pacientes vulnerables”, expresó la Lcda. Marta Rivera Plaza, presidenta del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales y directora ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano.
A diferencia de otros eventos, esta cumbre destacó por su enfoque interactivo, permitiendo a los asistentes participar activamente con preguntas, sugerencias y desafíos planteados a los conferenciantes. Este nuevo formato enriqueció la discusión y generó un espacio de diálogo crucial sobre el estado actual y futuro de la salud mental en Puerto Rico.
Uno de los temas más candentes fue la necesidad de integrar de manera más efectiva los servicios físicos y mentales dentro del sistema de salud, especialmente en el Plan Vital, financiado con fondos federales y del gobierno local. Los expertos subrayaron la urgencia de ampliar la cobertura de salud mental y de reforzar la colaboración entre todas las partes involucradas.
El foro incluyó presentaciones de figuras clave en la industria de la salud, como Roxanna K. Rosario Serrano, directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud, y el Dr. Luis E. Meléndez Cintrón, director del Sistema de Salud Menonita. La cumbre también abordó la creciente importancia de la telemedicina y la necesidad de apoyo familiar en el tratamiento de condiciones de salud mental desde edades tempranas.
La Lcda. Marta Rivera Plaza destacó la importancia de estas discusiones, señalando que “la cumbre no solo aportó recomendaciones concretas, sino que también abrió un espacio para la formación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de nuestra población envejeciente”.
La Cumbre de Salud Mental 2024 concluyó con un llamado a la acción urgente para fortalecer la red de apoyo a los pacientes de salud mental en Puerto Rico y para que las autoridades tomen medidas concretas en la protección de los derechos de los pacientes más vulnerables.