Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico respalda el Proyecto 2 del 2025 como solución para proteger el acceso a servicios diagnósticos esenciales
SAN JUAN, Puerto Rico — A pesar del aumento constante en el costo de vida y los gastos médicos en Puerto Rico, las tarifas de reembolso que reciben los laboratorios clínicos han permanecido congeladas —e incluso se han reducido— durante más de 20 años. Así lo alertó la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico (ALCPR), que presentó un estudio económico detallando los efectos acumulativos de esta situación sobre la industria y el acceso a servicios esenciales para los pacientes.
El informe, elaborado por el economista José Alameda, revela que entre 2012 y 2022 las tarifas pagadas bajo el programa Medicare Advantage se redujeron en un 29.5 %, mientras que las primas de seguros aumentaron un 40.7 % entre 2010 y 2023. Esta disparidad ha provocado un deterioro progresivo en la viabilidad de los laboratorios, especialmente los pequeños y medianos, que constituyen más del 75 % del sector en la isla.
La ALCPR expresó su respaldo al Proyecto 2 del 2025, una medida legislativa que busca enmendar la Ley 72-1993 para establecer tarifas mínimas estandarizadas para las pruebas de laboratorio, revisar periódicamente los costos reales y requerir mayor transparencia por parte de las aseguradoras.
“Esto no es solo un problema económico para los laboratorios. Es una amenaza directa al acceso a servicios de salud para miles de puertorriqueños”, afirmó Felipe Cintrón, presidente de la ALCPR. “Cuando los laboratorios se ven forzados a cerrar o consolidarse, especialmente en áreas rurales, los pacientes pierden acceso a pruebas diagnósticas que guían más del 70 % de las decisiones médicas”.
El estudio también evidenció las marcadas diferencias en reembolsos entre Puerto Rico y Estados Unidos continental. Por ejemplo, un hemograma completo (CBC) se paga a un promedio de $9.60 en Puerto Rico, frente a $75 en los estados. Un panel metabólico completo (CMP) recibe apenas $14.34 en la isla, mientras que en los estados alcanza los $225. Esta situación afecta la capacidad operativa de los laboratorios, en particular aquellos que sirven a comunidades fuera del área metropolitana, donde los costos operacionales son más altos y los salarios de tecnólogos son más bajos.
En una ponencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, la ALCPR urgió acción legislativa para evitar un mayor colapso del sistema diagnóstico. “Exhortamos a los legisladores y al secretario de Salud a reconocer que los laboratorios clínicos son un pilar del sistema de salud. El Proyecto 2 es un paso urgente hacia un modelo más justo y sostenible”, puntualizó la licenciada Alba Rivera, ex presidenta de la ALCPR.
A esta crisis se suma una reducción adicional del 10 % en las tarifas implementada en 2022, lo que ha intensificado la presión sobre los laboratorios. La ALCPR insiste en que es momento de establecer un tarifario que no sea menor al establecido por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), pero que refleje además los costos reales de operación en la isla.
Sobre la ALCPR
La Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico, fundada en 1969, representa a más de 200 laboratorios en toda la isla. La organización trabaja para promover políticas que garanticen el acceso a servicios diagnósticos de calidad y la estabilidad del sistema de salud en Puerto Rico.
Para más información, visite www.alcpr.org.