Es un documento nacional para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes
SAN JUAN, Puerto Rico. La Coalición para el Control del Cáncer de Puerto Rico, junto al Programa de Control Comprensivo de Cáncer (PCCCP) del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, presentó el Plan Comprensivo de Control del Cáncer 2025-2030, un esfuerzo colectivo que busca reducir la mortalidad por cáncer en la isla, mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes y fortalecer los servicios de salud.
Marta Sánchez, directora del PCCCP, describió el plan como un documento de país, creado para ser implementado por toda la sociedad puertorriqueña. “Este es un documento público, disponible para que todos lo hagan suyo. La comunidad puede usarlo para unirse a las organizaciones que están trabajando en su implementación. Es un esfuerzo nacional para reducir la mortalidad por cáncer a largo plazo”, expresó.
El documento incluye objetivos y estrategias basados en el continuo del cáncer, abarcando prevención, detección temprana, tratamiento, calidad de vida, cuidados paliativos y nuevas áreas como el impacto del cambio climático y las infecciones relacionadas con el cáncer.
“El cambio climático está afectando la exposición solar y la calidad de vida de los sobrevivientes. Mientras más cambia el clima, mayores son los riesgos para la población, incluyendo el cáncer de piel y otras condiciones asociadas”, destacó Sánchez. También subrayó cómo los determinantes sociales de la salud inciden en las desigualdades en la atención y cómo el plan busca mitigar estas barreras.
El registro de cáncer: una pieza clave en el plan
Carlos Torres, coordinador de la Unidad de Análisis y Epidemiología del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, destacó el rol esencial del registro como fuente de información principal. “El registro nos permite entender la incidencia y mortalidad del cáncer en Puerto Rico y priorizar dónde enfocarnos”, explicó.
Por su parte, Karen Ortiz, directora del registro, indicó que el sistema cumple con los estándares federales de calidad, pero busca mejorar el tiempo de publicación de estadísticas. “Consolidar la información de los diagnósticos y tratamientos iniciales toma tiempo. Actualmente, el estándar es de 24 meses, pero queremos reducirlo para tomar decisiones más rápidamente”, explicó.
El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico, con unos 16,000 diagnósticos anuales. Los tipos más comunes son el cáncer de próstata en hombres y el cáncer de mama en mujeres, seguidos por el cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón.
Aunque las tasas de mortalidad han disminuido, persisten retos, como el aumento de casos en adultos jóvenes entre 15 y 39 años y el impacto de factores de riesgo como la obesidad. “Estamos viendo un aumento acelerado en los cánceres relacionados con la obesidad en menores de 50 años, lo que refuerza la importancia de la prevención”, agregó Torres.
Estrategias clave del plan
El Plan Comprensivo de Control del Cáncer 2025-2030 propone acciones concretas para abordar estos desafíos:
- Prevención: Reducir factores de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad y la exposición al sol, mientras se promueve la vacunación contra infecciones relacionadas con el cáncer, como el VPH y la Hepatitis B.
- Detección temprana: Aumentar la cobertura de pruebas de cernimiento en etapas iniciales.
- Tratamiento: Garantizar el acceso equitativo a terapias avanzadas y ensayos clínicos.
- Calidad de vida: Proveer apoyo integral a los sobrevivientes y fortalecer los servicios de cuidados paliativos.
Un llamado a la acción colectiva
El plan fue desarrollado con el apoyo de más de 25 organizaciones, sobrevivientes y líderes comunitarios, además de contar con el respaldo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Sánchez hizo un llamado a todos los puertorriqueños a unirse a este esfuerzo: “La prevención y detección temprana están al alcance de todos. Este documento es una herramienta que puede transformar nuestra realidad si trabajamos juntos”.
Con esta iniciativa, Puerto Rico refuerza su compromiso de enfrentar el cáncer con un enfoque inclusivo, priorizando la salud pública y el bienestar de su población.