La misión, en colaboración con SpaceX y Rhodium Scientific, estudiará el comportamiento de células madre en microgravedad y abrirá nuevas posibilidades en medicina espacial y terrestre
San Juan, Puerto Rico – El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) ha anunciado el próximo lanzamiento de un innovador proyecto de investigación sobre células madre hacia la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Esta misión, parte de la colaboración con SpaceX en su vuelo SpaceX-31, despegará el 4 de noviembre de 2024 a las 9:29 p.m. EST (10:29 p.m. AST) y será transmitida en vivo por la NASA.
El proyecto, liderado por la Dra. Maribella Domenech de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, se centra en comprender cómo la microgravedad afecta el crecimiento y las propiedades antiinflamatorias de células madre específicas. “Enviar nuestra investigación a la Estación Espacial Internacional es una oportunidad única en la vida, un sueño hecho realidad para nuestro equipo”, comentó la Dra. Domenech. La investigadora resaltó el potencial de este estudio para desentrañar los mecanismos de la funcionalidad celular en condiciones espaciales, algo que podría revolucionar tanto la exploración espacial como la medicina en la Tierra.
Colaboración para la innovación espacial
Este proyecto es posible gracias a una asociación con Rhodium Scientific, empresa que brinda apoyo tecnológico y logístico para investigaciones en el espacio. La compañía ofrecerá recursos críticos para asegurar que el estudio se ejecute con éxito y sea monitoreado de cerca en la ISS.
Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del FCTIPR, subrayó la importancia de este lanzamiento para Puerto Rico: “Estamos extremadamente orgullosos de poder presenciar este lanzamiento con proyectos de investigación desarrollados en Puerto Rico. Promover estas asociaciones y apoyar estos proyectos es parte de nuestra misión de invertir, facilitar y desarrollar las capacidades necesarias para avanzar continuamente la economía de Puerto Rico y el bienestar de sus ciudadanos a través de empresas basadas en la innovación, la ciencia, la tecnología y la salud pública”.
Por su parte, Andreica Maldonado, directora del Programa de Subvenciones para Investigación del FCTIPR, añadió que esta investigación abrirá nuevas vías en el campo de la biología celular: “Este estudio no solo profundiza nuestra comprensión de los procesos biológicos en el espacio, sino que también promete avances en tratamientos médicos y salud humana”.
Un proyecto con implicaciones globales
La iniciativa forma parte del Programa Avanzado de Subvenciones para Investigación: Edición Espacial del FCTIPR, diseñado para fomentar investigaciones de vanguardia y posicionar a Puerto Rico como un epicentro de investigación científica de relevancia global. A través de este programa, el Fideicomiso busca no solo ampliar el conocimiento científico, sino también inspirar futuras colaboraciones que aporten al desarrollo de la medicina espacial y nuevas soluciones terapéuticas en la Tierra.
Para el Fideicomiso, fundado en 2004 bajo la Ley Pública 214, este tipo de proyectos representa un paso fundamental en su misión de posicionar a Puerto Rico como un centro líder de conocimiento en el ámbito global, impulsando la economía basada en ciencia y tecnología e impulsando el bienestar de los puertorriqueños.