Expertos del sector destacan la importancia del intercambio de ciencias de la vida entre ambos territorios
Por José E. Maldonado Marrero
Health Connection
San Juan, Puerto Rico – La alianza entre Puerto Rico y Nueva York en el sector de biotecnología continúa fortaleciéndose con iniciativas como el bootcamp de IndieBio NY, en el que 21 startups puertorriqueñas tuvieron la oportunidad de conectar con inversionistas y expertos de la industria. Este esfuerzo busca transformar la isla en un centro de innovación, ampliando su rol tradicional de manufactura en el sector farmacéutico.
“Puerto Rico tiene una importancia increíble en las ciencias de la vida para Estados Unidos, y lo que hace este acuerdo es profundizar ese impacto. No queremos que solo sea manufactura, sino que también haya innovación”, expresó Carmelo Cintrón, director de estrategia para Latinoamérica en SOSV e IndieBio. “Queremos que la innovación de Puerto Rico sea reconocida y respaldada por los centros más importantes del mundo”.
La iniciativa forma parte del New York-Puerto Rico Life Science Exchange, un acuerdo que busca conectar a ambos territorios en su compromiso por avanzar la investigación y la innovación en ciencias de la vida. En el evento, los emprendedores puertorriqueños recibieron asesoría directa de expertos y participaron en sesiones de capacitación especializadas.
“En el Fideicomiso hemos trabajado para expandir el ecosistema de ciencias de la vida en Puerto Rico. Por años, hemos sido reconocidos como el gabinete de la medicina porque hacemos manufactura de los productos médicos más vendidos en el mundo, pero queremos ir más allá”, explicó Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. “Con iniciativas como esta, estamos fortaleciendo nuestra capacidad en investigación, desarrollo e investigación clínica”.
Una red de apoyo para los emprendedores científicos
El evento también permitió que los emprendedores de BioLeap Life Science conectaran con IndieBio NY, la aceleradora de ciencias biológicas más grande del mundo. “Nosotros tomamos la mejor ciencia posible y la convertimos en soluciones reales, proporcionando el dinero y el espacio de laboratorio necesario para desarrollar estos productos”, señaló Cintrón.
Por su parte, Lucy Crespo resaltó que la colaboración con IndieBio NY ha sido clave para mejorar el ecosistema de emprendimiento científico en la isla. “Nueva York tiene un sistema vibrante de innovación y fondos de inversión extraordinarios, así que esta relación nos permite expandir nuestra capacidad en el sector de biotecnología”, comentó.
Además del bootcamp, IndieBio organizó una sesión de train-the-trainer con el equipo de parallel18 para compartir metodologías de aceleración de startups. “Esto nos permite transferir conocimiento y crear oportunidades para que más emprendedores puertorriqueños puedan beneficiarse del ecosistema global de biotecnología”, agregó Cintrón.
Durante la actividad, también estuvo presente Héctor Jirau, director ejecutivo de parallel18, quien destacó la importancia de este programa para el crecimiento de los innovadores puertorriqueños. Por su parte, Noé Crespo, director asociado de BioLeap, resaltó el acceso que los participantes tuvieron a expertos de Nueva York, lo que les permitirá expandir sus modelos de negocio.
El respaldo del Estado de Nueva York
La colaboración entre Puerto Rico y Nueva York ha sido posible gracias al apoyo de Empire State Development, la agencia de desarrollo económico del estado de Nueva York.
“Somos el enlace entre el Fideicomiso de Puerto Rico y la Oficina de Biociencias del Estado de Nueva York”, explicó Betty Enríquez, directora de la Oficina de Comercio y Turismo del Estado de Nueva York. “Nuestro rol es servir como puente para el desarrollo económico, cultural y gubernamental en este sector”.
Aunque muchas personas asocian Nueva York con la industria financiera o el turismo, el estado cuenta con una presencia significativa en biotecnología. “El estado de Nueva York tiene una gran mayoría de la industria de biotecnología en EE. UU., y aprovechando eso decidimos enlazarlo con Puerto Rico, que también tiene un potencial enorme en este campo”, añadió Enríquez.
El evento también contó con la participación de Hope Knight, presidenta y CEO de Empire State Development, quien ha sido clave en el fortalecimiento de esta alianza. Su agencia ha trabajado para que iniciativas como esta puedan conectar a Nueva York con otros centros emergentes de innovación.
El impacto de la inteligencia artificial en la biotecnología
Uno de los aspectos que más ha revolucionado la biotecnología en los últimos años ha sido la inteligencia artificial, reduciendo costos y tiempos de desarrollo de nuevos medicamentos. “Hay una aceleración en el desarrollo de productos médicos gracias a la integración de tecnologías como artificial intelligence“, explicó Crespo.
Este avance ha permitido la creación de nuevas empresas enfocadas en biotecnología en Puerto Rico. “Hemos visto compañías utilizando AI para manejar pacientes con condiciones neurológicas, mejorar diagnósticos en el área cardiovascular y acelerar la investigación en genética”, señaló Crespo.

El reto de la financiación en un entorno incierto
A pesar del entusiasmo en torno a la biotecnología, el sector enfrenta desafíos en financiamiento, especialmente con la reducción de fondos federales para la ciencia en EE. UU. “No hay duda de que son tiempos críticos y difíciles, pero eso solo significa que lo que estamos haciendo es más apremiante”, afirmó Cintrón. “El venture capital está pasando por un ciclo difícil, pero nosotros lo vemos como una señal de que debemos seguir luchando por la ciencia y las soluciones que necesita el mundo”.
El Fideicomiso también ha tomado medidas para enfrentar esta incertidumbre. “Estos son tiempos para ser prudentes”, explicó Crespo. “Nosotros hemos diversificado nuestras fuentes de financiamiento, y desde hace un par de años recibimos fondos de fundaciones privadas y generamos ingresos propios a través de servicios y contratos”.
Mirando hacia el futuro
El evento con IndieBio NY es solo el comienzo de una relación a largo plazo entre Puerto Rico y Nueva York en el sector de biociencias. “Esperamos recibir este enlace porque, como esto es una gran industria en Puerto Rico, se pueda colaborar tanto de allá para acá como de aquí para allá”, afirmó Enríquez.
El crecimiento de la biotecnología en Puerto Rico no solo depende del acceso a financiamiento, sino también del apoyo a los emprendedores científicos. “Ser empresario no es fácil, especialmente en este campo”, comentó Cintrón. “Es un camino cuesta arriba, pero la clave es rodearse de un buen grupo de apoyo, no afligirse por los obstáculos y seguir adelante. Nosotros queremos apoyar a todos los científicos que deseen emprender en lo más que podamos”.
El evento reunió a líderes clave en el desarrollo de biotecnología e innovación. Desde Nueva York, Hope Knight, presidenta y CEO de Empire State Development, reafirmó el compromiso del estado con la expansión del sector de ciencias de la vida, asegurando que iniciativas como esta crean oportunidades concretas para la inversión y el emprendimiento. Sean O’Sullivan, socio director general de SOSV/IndieBio, destacó que Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en un polo de innovación global y que esta colaboración es solo el comienzo de un crecimiento acelerado en la isla.
Por su parte, Sebastián Negrón Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, señaló que la alianza con Nueva York no solo representa una oportunidad de financiamiento, sino una puerta de entrada a un ecosistema global altamente competitivo.
Héctor Jirau, director ejecutivo de parallel18, y Noé Crespo, director asociado de BioLeap, enfatizaron que este bootcamp ha marcado un antes y un después para las startupspuertorriqueñas, conectándolas con inversionistas y mentores que pueden transformar ideas en empresas sostenibles y escalables.