Expertos llaman a una mayor inversión para enfrentar la crisis de acceso a la salud en la isla
San Juan, Puerto Rico — Un alarmante informe presentado en la primera Conferencia de Salud Digital y Telemedicina en Puerto Rico revela que solo el 37% de los médicos en la isla forman parte de organizaciones que ofrecen servicios de telesalud, mientras que apenas un 3.7% de los que no lo hacen planean implementarlos en el próximo año.
El estudio, realizado por Bridgewater Group para la Oficina de Medicaid, expone una preocupante brecha en la adopción de tecnologías de salud en Puerto Rico, un problema que, según los expertos, limita gravemente el acceso de la población a servicios médicos, particularmente en áreas rurales y comunidades desatendidas.
“Existe una oportunidad enorme de atender los desafíos de acceso a la salud a través de la telesalud, pero necesitamos un enfoque estratégico para lograrlo”, expresó María Fernanda Levis, presidenta de Impactivo, durante el evento.
Casos de éxito y su impacto directo
A pesar del bajo índice de adopción, programas como el de Cuidado Virtual Optimizado (OVC) del Hospital General de Castañer demuestran el potencial de la telesalud para transformar el cuidado médico. Este proyecto ha logrado reducir en un 73% los costos médicos asociados a pacientes de alto riesgo al disminuir hospitalizaciones y visitas innecesarias a emergencias. Además, los pacientes inscritos han mostrado mejoras significativas en el control de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
“Este programa es un ejemplo de cómo la telesalud puede mejorar la salud de los pacientes, aliviar la carga de trabajo de los médicos y optimizar los costos”, destacó Suleima Salgado, del Centro de Recursos de Telesalud del Sureste.
Retos persistentes
El informe también revela que, aunque los Centros de Salud Primaria 330 han avanzado en la implementación de herramientas tecnológicas como los registros electrónicos de salud (EHR), muchas prácticas médicas privadas enfrentan barreras económicas y estructurales que dificultan la expansión de estos sistemas.
“La telesalud es una solución que no solo beneficia a los pacientes, sino que también ayuda a construir un sistema de salud más sostenible. Es crucial fomentar la inversión en infraestructura tecnológica y promover estabilidad regulatoria para que estos beneficios se extiendan a toda la población”, concluyó Levis.
El llamado de los expertos es claro: sin una estrategia nacional sólida para impulsar la telesalud, Puerto Rico seguirá enfrentando dificultades para garantizar un acceso equitativo y eficiente a los servicios de salud.
Para más información acceda impactivo.com.