Héctor García Maldonado detalla cómo la inteligencia artificial y la telesalud están cambiando la atención primaria en Puerto Rico
SAN JUAN, Puerto Rico – Los Centros 330 en Puerto Rico han comenzado a integrar modelos avanzados de inteligencia artificial, interoperabilidad de sistemas clínicos y plataformas de telemedicina para atender las crecientes demandas de la población y contrarrestar la falta de personal médico en la isla.
Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo estructurado que también busca fortalecer la alfabetización tecnológica de pacientes y profesionales de la salud.
Héctor García Maldonado, director del Programa de Informática y Tecnología en Salud de los Centros 330 en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, explicó que durante los pasados tres años se ha trabajado en estrategias más efectivas y eficientes para optimizar los procesos clínicos y administrativos.
“Tenemos la telesalud y la telemedicina que han fomentado el uso de especialistas y médicos primarios a distancia, para proveer más acceso, prontitud y calidad de cuidado”, indicó. Añadió que la inteligencia artificial ya permite automatizar la documentación y la codificación, reduciendo la carga operativa en los proveedores.
En relación con la protección de la información del paciente, García Maldonado reconoció que la falta de un marco normativo claro sigue siendo un desafío.
“No hay un marco regulatorio de referencia ni federal ni estatal que esté permitiendo o cerniendo mejor el uso de estas tecnologías”, subrayó. A pesar de ello, señaló que los Centros 330 desarrollan guías internas, materiales educativos y colaboraciones con entidades como la Coalición de Salud con Inteligencia Artificial para mitigar la incertidumbre.
La misión de los Centros 330, establecidos bajo la sección 330 de la Ley de Servicios de Salud Pública federal, es proveer acceso a servicios de salud primarios integrales, de calidad y culturalmente competentes a todas las comunidades, en especial aquellas desatendidas o con barreras económicas o geográficas. Este modelo abarca atención médica, dental, salud conductual, farmacia, prevención, laboratorio y servicios de apoyo comunitario, con un enfoque en reducir desigualdades y fortalecer la respuesta local.
Sobre la sostenibilidad financiera, García Maldonado indicó que la red de centros mantiene su estabilidad gracias al enfoque federal en fortalecer la atención primaria. “La administración presidencial está desarrollando un enfoque de cuidado primario, contando con las redes de los Centros 330 a nivel nacional, y están haciendo ajustes para que seamos un aliado clave”, puntualizó.
Ante la controversia sobre los servicios dirigidos a comunidades LGBTQ y otros grupos vulnerables, aclaró que estos no se han eliminado. “En esencia sigue siendo el mismo acercamiento. La comunidad LGBTQ seguirá recibiendo servicios desde la perspectiva salubrista, como cualquier otro segmento de la población”, afirmó.
El director reconoció además que la nueva política migratoria federal ha provocado una reducción de pacientes inmigrantes en algunos centros. “Ha habido un impacto en algunos centros donde están más representadas estas comunidades”, admitió, aunque enfatizó que la atención continúa disponible sin restricciones dentro de las instalaciones.
García Maldonado hizo estas expresiones en conversación con Health Connection durante el 2025 Health IT Congress, organizado por el capítulo de Puerto Rico de la Healthcare Information and Management Systems Society (HIMSS), celebrado en el Vivo Beach Club bajo el tema Unlocking the Potential of AI in Healthcare: From Data to Delivery.
Finalmente, hizo un llamado a la población: “La misión del centro es facilitar servicios primarios de cuidado de salud y todo el mundo tiene el acceso para ir a ellos. Obviamente es una decisión individual, pero nadie debería dejar de buscar atención”.