El convenio con el Gobierno de Puerto Rico busca eliminar barreras comunicativas para la comunidad sorda, impactando inicialmente al personal del Departamento de la Familia.
SAN JUAN, Puerto Rico – En un paso significativo hacia la inclusión, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Oficina de Enlace de la Comunidad Sorda con el Gobierno de Puerto Rico. Este acuerdo, enmarcado en la Ley 22 de 2022, busca capacitar a empleados públicos en lenguaje de señas, comenzando por el personal del Departamento de la Familia.
El convenio fue anunciado durante la Semana de la Comunidad Sorda y establece la creación de un currículo que abordará la cultura de la comunidad sorda, el uso de sistemas electrónicos especializados y la administración de contratos, entre otros temas. La capacitación inicial incluirá un curso sobre Cultura y Sensibilización del Sordo, seguido por un curso básico de lenguaje de señas, con el fin de preparar a los servidores públicos para interactuar eficazmente con personas sordas.
La rectora del Recinto de Río Piedras, Dra. Angélica Varela Llavona, subrayó el orgullo institucional que representa este proyecto, destacando que “es un instrumento vital para mejorar la comunicación entre la comunidad sorda y el gobierno de Puerto Rico.” Varela también agradeció la confianza depositada en la universidad por la Oficina de Enlace de la Comunidad Sorda y su director ejecutivo, el licenciado Juan José Troche Villeneuve.
Por su parte, Troche Villeneuve destacó la importancia de esta iniciativa para erradicar las barreras que enfrentan las personas sordas en la isla. “Este acuerdo marca el comienzo de una nueva era en la que la comunidad sorda tiene un asiento en la mesa de decisiones,” afirmó el funcionario, señalando que el proyecto refleja un compromiso genuino con políticas públicas inclusivas.
Además de capacitar a empleados públicos, el proyecto beneficiará a familias de escasos recursos mediante la oferta gratuita del Certificado Profesional en Lenguaje de Señas. Aurora Sotográs, directora ejecutiva de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la UPR, enfatizó el compromiso social de la universidad en erradicar las barreras de comunicación que enfrenta la comunidad sorda en Puerto Rico.
La iniciativa ha sido bien recibida por la comunidad sorda, representada por la profesora Vivian Santiago, quien expresó su satisfacción por los esfuerzos que buscan mejorar el acceso a los servicios gubernamentales para personas con diversidad funcional. “Nos sentimos orgullosos. Por primera vez en la historia de Puerto Rico, se está viendo un verdadero cambio,” afirmó Santiago.
Este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de junio de 2025, marca un hito en los esfuerzos por hacer del gobierno un espacio más accesible e inclusivo para todos los ciudadanos.