APAPP insta a la industria de la salud a fortalecer estrategias de atención para esta condición crónica
SAN JUAN, Puerto Rico – La Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP) presentó hoy los resultados del Primer Estudio sobre Pacientes con Psoriasis en Puerto Rico, un análisis pionero que evidencia los retos significativos en el manejo de esta enfermedad crónica en la isla.
Entre los hallazgos más relevantes, el 38.7% de los encuestados mencionó desconocer su tipo de psoriasis, lo que indica un problema de subdiagnóstico y acceso limitado a especialistas en dermatología. Además, el 52.2% de los pacientes enfrenta barreras para recibir tratamiento, siendo los altos costos y las restricciones de los planes médicos las principales dificultades.
Según Leticia López, directora ejecutiva de APAPP, “estos datos confirman la falta de acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento especializado, lo que impacta directamente la calidad de vida de los pacientes. Es urgente que la comunidad médica, las aseguradoras y los legisladores reconozcan la psoriasis como una prioridad de salud pública y trabajen en políticas inclusivas para mejorar su manejo”.
Hallazgos clave del estudio
- Relación con la salud mental: Aunque la literatura médica ha demostrado una alta correlación entre la psoriasis y trastornos como ansiedad y depresión, el 83.3% de los encuestados no ha recibido un diagnóstico formal de salud mental, lo que sugiere un problema de subdiagnóstico en este ámbito.
- Impacto en la calidad de vida: Un 35% de los pacientes reportó que la psoriasis ha afectado moderadamente su calidad de vida, mientras que un 23.9% indicó un impacto severo o extremo, reflejando una afectación significativa en el bienestar físico, emocional y social.
- Dificultades en el acceso a tratamiento: Más de la mitad de los encuestados enfrenta obstáculos en la obtención de medicamentos y terapias, principalmente debido a restricciones en la aprobación de los planes médicos (71%) y a los altos costos del tratamiento (69.5%).
- Acceso a la información: Un 55% de los encuestados obtiene información sobre su condición a través de internet, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la educación médica y la difusión de información confiable sobre la psoriasis.
“El subdiagnóstico, el impacto en la calidad de vida y las dificultades de acceso a tratamiento reflejan desafíos críticos que requieren un enfoque integral. La comunidad médica y la industria de la salud deben colaborar en estrategias que mejoren el diagnóstico temprano, amplíen el acceso a terapias innovadoras y brinden apoyo psicosocial a los pacientes”, afirmó Jorge E. Díaz Quiñones, bioestadístico de Alpha Research Group, firma encargada del diseño del estudio.
Perfil clínico y demográfico de los pacientes en Puerto Rico
- Edad promedio del diagnóstico: 39 años.
- Tipo de psoriasis más común: Psoriasis en placas, seguida por la psoriasis guttata, inversa y artritis psoriásica.
- Frecuencia de brotes: 34.3% de los pacientes presenta brotes semanales, 21.6% mensuales y 17.4% cada tres meses, lo que refleja la recurrencia de la enfermedad.
- Comorbilidades asociadas: 50.9% de los encuestados tiene hipertensión, 35.8% presenta condiciones gastrointestinales, 28.7% padece de asma y 27.5% tiene diabetes.
- Perfil demográfico: La muestra estuvo compuesta mayormente por mujeres (72.4%) y el 63.2% de los encuestados reportó ingresos anuales de $50,000 o menos, lo que sugiere barreras económicas en el acceso a tratamiento.
Llamado a la industria de la salud
Ante estos hallazgos, APAPP exhorta a la industria de la salud en Puerto Rico a desarrollar estrategias más efectivas para garantizar un acceso equitativo a tratamientos innovadores y servicios de salud mental. La organización también hace un llamado a aseguradoras y proveedores de servicios médicos a considerar la psoriasis como una condición de alto impacto y a reducir las barreras económicas y administrativas que limitan su manejo adecuado.
“La psoriasis es una enfermedad crónica con implicaciones sistémicas y un impacto significativo en la calidad de vida. Como industria, tenemos la responsabilidad de mejorar los protocolos de diagnóstico, ampliar la cobertura de tratamientos y garantizar un enfoque integral que incluya apoyo psicológico y educación para los pacientes”, enfatizó López.
Sobre la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica y no transmisible, caracterizada por lesiones en la piel que pueden afectar distintas partes del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una enfermedad grave, con alta carga incapacitante y frecuente asociación con comorbilidades como obesidad, inflamación intestinal y síndrome metabólico.
Para más información, la comunidad médica y el público en general pueden contactar a APAPP a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram y X (@APAPPsoriasis), enviar un mensaje de texto al 787-376-7604 o escribir a [email protected].