Más de 200 profesionales se dieron cita para explorar el futuro de una atención médica individualizada e inclusiva
SAN JUAN, Puerto Rico — Más de 200 profesionales de la salud se congregaron este 1 de mayo en el Hotel Caribe Hilton de San Juan para participar del “Simposium for Advancing Precision-Based, Integrative, and Individualized Healthcare in Puerto Rico”, una jornada dedicada a discutir el futuro de la medicina de precisión en la isla y su integración en un sistema de salud más justo y centrado en el paciente.
Organizado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, el Fideicomiso de Salud Pública y el Consorcio de Investigación Clínica de Puerto Rico (PRCCI), el evento reunió a investigadores, académicos, funcionarios públicos y líderes del sector salud. La actividad fue posible gracias a una subvención de la Doris Duke Foundation como parte de su iniciativa Collective to Strengthen Pathways for Health Research.
Durante la jornada se abordaron temas clave como la innovación en salud, la formación profesional y los marcos éticos necesarios para una medicina más inclusiva y basada en evidencia. La ingeniera Lucy Crespo, directora ejecutiva del Fideicomiso, abrió el simposio junto a la Dra. Edith Pérez de Bolt Therapeutics, la Dra. Marianyoly Ortiz del Fideicomiso de Salud Pública y la Dra. Amarilys Silva de PRCCI. También ofrecieron mensajes el secretario de Salud, Dr. Victor Ramos, y Sindy Escobar Álvarez, de la Fundación Doris Duke, quien destacó el papel de estos eventos en fomentar la investigación con impacto social.
El orador principal, Dr. Kenneth Ramos, director del Instituto de Biociencias y Tecnología de Texas A&M Health, urgió a la transformación del modelo de atención médica. “Tenemos que cambiar el paradigma: pasar de un modelo de atención a la enfermedad a uno enfocado en la salud”, expresó. Según Ramos, integrar tecnología con sensibilidad cultural es crucial para alcanzar una atención de calidad y sostenible.
Uno de los momentos más significativos fue el panel “Cultural Contexts: Understanding Health Beliefs and Practices in Puerto Rico”, que puso en primer plano la influencia de las creencias culturales en la toma de decisiones clínicas. Le siguió una sesión sobre historias de éxito locales e internacionales, con la presentación de estudios de caso por parte de expertos como los doctores Wilfredo de Jesús Rojas, Mauricio Arcos Burgos y Juan Alberto Santiago Cornier.
La tarde continuó con el panel “Ethical, Legal, and Social Issues in Precision Medicine”, que abordó temas como la equidad, privacidad y responsabilidad en el uso de tecnologías médicas emergentes. El evento cerró con una reflexión sobre la inteligencia artificial en la medicina, subrayando que, aunque útil, esta herramienta no sustituye la dimensión humana de la relación médico-paciente.
Además de los espacios académicos, el simposio incluyó una exhibición de carteles científicos, la entrega de premios a los mejores trabajos presentados y la concesión de siete horas contacto de educación continua.
La jornada dejó claro que Puerto Rico se perfila como un referente regional en el desarrollo de una atención médica personalizada, sensible al contexto cultural y con base científica sólida.